Mostrando entradas con la etiqueta crema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crema. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2014

HOJALDRE CON FRESAS SIN GLUTEN

fresas, fruta, hojaldre, sin gluten, pastel, crema pastelera

     Este hojaldre de fresas y crema pastelera es una delicia, indicado para novatos en pastelería.

     Las fresas son un ingredientes imprescindible en cualquier obrador de pastelería y no digo nada en una tarta de frutas, su color y aspecto hace que cualquier postre sea más que apetecible.

   La temporada parece que cada vez comienza antes, aquí somos fieles a las fresas, pero esas pequeñas que cultivas en casa y que conservan aún ese perfume a tierra cuando las lavas, tienen un intenso sabor y saben a las fresas de las de antes, o sea, poco artificiales y que no son de producción masiva.

   Igual que una tarta de fresas tiramos de un delicioso batido o un gazpacho con fresas, para hacer mermelada, un coulis para decorar postres, pero también podemos hacer un sugestivo pintxo de bacalao y fresas, una ensalada de frutas, atún marinado con fresas, unas brochetas de fresas con melón, helados o golosinas... las opciones son extensas.

    Además aprovecho la receta para traerne también la crema pastelera sin gluten y así mato dos pájaros de un tiro. 

Para 6 porciones
45 minutos
Fácil

TARTA DE FRESAS SIN GLUTEN

Ingredientes:


Para la masa:

   - 1 plancha de hojaldre sin gluten

Para la crema pastelera:

   - 500 gr de leche
   - 3 huevos
   - 120 gr de azúcar
   - 50 gr de Maicena
   - 10 gr de mantequilla
   - Piel de limón
   - 1 rama de canela

Para decorar:
  
   - 8 fresones o 12 fresas
   - Mermelada de fresas
   - unas gotas de zumo de limón
   - 1 hoja de gelatina neutra


fresas, fruta, hojaldre, sin gluten, pastel, crema pastelera
 

Elaboración:


1. Elabora la crema pastelera, calienta la leche junto a la piel de limón  (sin la parte blanca porque puede amargar) y la rama de canela.

2. Mezcla en un bol la maicena y el azúcar. Agrega a la mezcla los huevos. Bate hasta obtener una pasta homogénea ( puedes hacerlo también solo con yemas, que queda más fina)

3.- Cuando hierva la leche colar sobre la mezcla de huevos sin dejar de mover con las varillas manuales.

4. Colar todo sobre el cazo y espesar a fuego lento para que no aparezcan grumos o se pegue. Una vez espesada, esparce en una bandeja pon mantequilla sobre ella para que no se haga costra o tapa a ras con papel film y deja enfriar. También puedes ponerlo en una manga pastelera y enfriar en la nevera.

5. Precalienta el horno a 190 ó 200ºC.

6. Da la forma deseada a la tarta procurando doblar el filo del hojaldre y pinchando la superficie con un tenedor para que no se infle. Hornea según las instrucciones del fabricante, para que no se hunda la superficie cubre con papel de horno y pon encima garbanzos para que no suba

7. Mientras tanto, sumerge la hoja de gelatina en agua fría para que se ablande.

8. Pon la mermelada en un cazo y lleva al fuego, pon unas gotas de limón, añade la hoja de gelatina blandita y escurrida de agua, disuelve y aparta del fuego. Deja atemperar y bate. Reserva.

9. Saca el hojaldre del horno quita el papel y los garbanzos, deja enfriar sobre una rejilla. Una vez frío cubre con la crema pastelera fría.

10. Corta las fresas a rodajas finas a tu gusto y pon en la superficie de la tarta encima de la crema pastelera.

11. Decora con fresas el hojaldre y pinta con la mezcla de mermelada de fresa por la superficie. Deja enfriar y a merendar.

fresas, fruta, hojaldre, sin gluten, pastel, crema pastelera

miércoles, 8 de enero de 2014

PUCHERO CON PRINGÁ

sopa, guiso, crema, puchero, fondo blanco, caldo pollo, garbanzos, verduras, CUCHAREO, MALAGUEÑOS, patata, verduras, carnes


     A estas alturas todos conocemos los beneficios de la Cocina Mediterránea, una cocina saludable, centrada en alimentos nada o poco procesados como el aceite de oliva virgen, la uva y el vino, las hortalizas, frutas frescas, frutos secos, legumbres, aves de corral y huevos, pescados pequeños y lácteos, como aporte de hidratos de carbono: pan y pasta a base de trigo. Siempre con una reducción considerable de grasas animales, carnes rojas y productos procesados.

    Ejemplo de esta cocina es el Puchero Andaluz, un plato cotidiano que se dice "resucita a los muertos" por ello no faltara en una fiesta o después de ella, pues con su tallito de hierbabuena te repone de todo mal.

     En realidad, es un caldo al que se le agregan huesos, carne de cerdo y ternera, ave, además de hueso blanco salado que aporta su color característico. Es un fondo o caldo blanco de carnes con garbanzos y judías blancas, hortalizas como el apio, la zanahoria y la patata que se consume como consomé bien con fideos, arroz, pan o a forma de sopa de picadillo tradicional (con croutons de pan frito, huevo cocido, jamón serrano en daditos y picadillo de carne).

     Tradicional, económico, calienta el estómago y se congela preferiblemente sin la verdura ni la patata, ligero pero sustancioso y muy nutritivo. Un fondo de alta calidad que viene genial para los constipados y convalecencias o simplemente como el plato de diario que no puede faltar en tu mesa.

    
Personas : 8-10 personas 
Tiempo: 1 hora y media aprox.
Dificultad: Media 


PUCHERO ANDALUZ


Ingredientes:


- 2 traseros de pollo
- 2 pechuga de pollo con su hueso
- 1 trozo de tocino fresco (con más magro que tocino) opcional
- 150 gr de ternera (jarrete o morcillo, para guisar)
- 2 Huesos frescos de espinazo de cerdo
- 1 trozo de nervio de cerdo (sirve también magro)
- 1 o 2 huesos salados (se puede poner un hueso y un pellejo)
- 300 gr de garbanzos
- 2 zanahorias medianas
- 2 patatas medianas chascadas
- 2 tallos de apio (opcional)
- 3 litros y medio de agua aproximadamente 
- Sal
- HIERBABUENA


Elaboración:



1. La noche anterior pon los garbanzos en agua.

2. Pon en una cazuela agua a hervir y blanquea los huesos y la carne un par de minutos para quitar las impurezas. 

3. En la olla esprés o en la olla rápida que pondrás también al fuego, agrega la carne y huesos blanqueados y cubre con agua.

4. Cuando comience a hervir, desespuma la superficie varias veces desgrasando, aún no tapes la olla.

5. Agrega los garbanzos.

6. Tapa la olla y cocina unos 35-40 minutos desde que comience a silbar. Cuando haya finalizado, saca el vapor y destapa. Aparta los huesos y reserva la carne y los garbanzos. Pasa el caldo por un tamiz fino para conseguir un caldo blanco y muy limpio. Aparta un poco del caldo y cocina la patata, la zanahoria y un poco de apio (opcional)

7 Si prefieres hacer el caldo en una olla convencional solo tendrás que tener la precaución de añadir la verdura en la última media hora o últimos 20 minutos, este proceso durará entre 2 y 3 horas.

8. En el primer plato se sirven los garbanzos y verduras con el caldo, normalmente acompañado de arroz, fideos o pan (no en nuestro caso)

LA PRINGÁ:


    La pringá, que es la carne del puchero se sirve como segundo plato, un poco de pollo, de ternera, cerdo y tocino. Porqué se llama Pringá, pues pringar es mojar con pan algún alimento pringoso, supongo que por eso lo llamamos pringá.

   También tenéis la opción de hacer una exquisitas croquetas y servirlas de segundo plato.

sopa, guiso, crema, puchero, fondo blanco, caldo pollo, garbanzos, verduras, CUCHAREO, MALAGUEÑOS, patata, verduras, carnes

MERIENDA Y DESAYUNO:

Y por último, cómo no, el típico montadito de pringá que se consume en toda Andalucía  y que se suele hacer con rebanadas de pan cateto o mollete, dependiendo de la zona y que si nos visitas no puedes dejar de probar.


viernes, 27 de diciembre de 2013

TOSTAS DE SALMÓN Y AGUACATE SIN GLUTEN

aguacate, canape, crema, fruta, pan, sin gluten, tosta, lima, salmón

   Como en casa tenemos algunos árboles de aguacates, cuando me mudo llevo conmigo una buena caja de aguacates aún verdes para poder tener durante un tiempo y disfrutar del sabor del sol del Sur, sabor que suele faltar cuando los compro en el super. Cuando necesito que maduren algunos los saco de la nevera o los envuelvo en papel de periódico y en un día o dos, listos para consumir.

   Su textura suave permite usarlo como la mantequilla, en ensaladas, acompañando pescados o mariscos, en sandwichs, en mahonesas, como  postre con un poco de zumo de naranja, en una mousse, con miel o sirope de arce, en bombones, en bizcochos, etc. Evidentemente, el guacamole no falta en esos días que tenemos aguacates en su punto.

    No es aconsejable ponerlo como base de nuestra dieta pues es muy calórico,  pero medio aguacate por persona cada dos días no debe influir en esas calorías de más.

    Lo interesante de hoy es que he encontrado en nuestro "supermercado de confianza" estos crackers, que a pesar de dejar regustín a almidón, están bastante aceptables y que servirán para muchos, muchos canapés sin gluten.


Personas: 4 personas
Dificultad: Fácil
Tiempo: 15 minutos

PINCHO DE SALMÓN Y AGUACATE SIN GLUTEN

Ingredientes:


- 1 aguacate mediano
- 100g de salmón ahumado
- Pepinillos o encurtidos para decorar
- Queso crema (opcional)
- Ajo picado muy fino
- Sal
- Cilantro
- Lima o limón
- Pan sin gluten en finas tostadas (crackers)

Elaboración:


1. Corta por la mitad el aguacate, con cuidado clava el filo del cuchillo en el hueso y gira el cuchillo extrayendo el hueso. Si no tienes mucha habilidad, siempre están las cucharas para poder quitar el hueso y evitar riesgos.
2. Desprende la carne del aguacate de su piel y corta en lonchas o dados. Ponla en un bol, exprime zumo de lima y el ajo picado finamente, pica un poco de cilantro muy fino y pon sal. Si quieres puedes añadir algún picante, unas gotas de tabasco, chile, pimienta de cayena, ají... 
3.- Corta el salmón en tiras y enróllalos.
4.- Sobre los crackers pon un poco de queso crema para que no se caigan los demás ingredientes. Pon trocitos de aguacate maceradas, encima un rollito de salmón ahumado y, por último, decora con pepinillos picados en brunoise muy pequeña.

Trucos y Consejos:

- El zumo de limón o lima te ayudará a mantener el color del aguacate.
- Para que no se oxide el aguacate también puedes guardarlo en la nevera poniendo su hueso en el bol y filmando.
- El ajo es opcional, puedes poner ajo en polvo
- Puedes eliminar o sustituir el cilantro por alguna otra hierba aromática, perejil, cebollino, perifollo...
- No debes macerar mucho sobre todo si el aguacate está demasiado maduro o se hará papilla, también se puede triturar con tenedor o batidora.