Mostrando entradas con la etiqueta puchero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta puchero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2014

PUCHERO CON PRINGÁ

sopa, guiso, crema, puchero, fondo blanco, caldo pollo, garbanzos, verduras, CUCHAREO, MALAGUEÑOS, patata, verduras, carnes


     A estas alturas todos conocemos los beneficios de la Cocina Mediterránea, una cocina saludable, centrada en alimentos nada o poco procesados como el aceite de oliva virgen, la uva y el vino, las hortalizas, frutas frescas, frutos secos, legumbres, aves de corral y huevos, pescados pequeños y lácteos, como aporte de hidratos de carbono: pan y pasta a base de trigo. Siempre con una reducción considerable de grasas animales, carnes rojas y productos procesados.

    Ejemplo de esta cocina es el Puchero Andaluz, un plato cotidiano que se dice "resucita a los muertos" por ello no faltara en una fiesta o después de ella, pues con su tallito de hierbabuena te repone de todo mal.

     En realidad, es un caldo al que se le agregan huesos, carne de cerdo y ternera, ave, además de hueso blanco salado que aporta su color característico. Es un fondo o caldo blanco de carnes con garbanzos y judías blancas, hortalizas como el apio, la zanahoria y la patata que se consume como consomé bien con fideos, arroz, pan o a forma de sopa de picadillo tradicional (con croutons de pan frito, huevo cocido, jamón serrano en daditos y picadillo de carne).

     Tradicional, económico, calienta el estómago y se congela preferiblemente sin la verdura ni la patata, ligero pero sustancioso y muy nutritivo. Un fondo de alta calidad que viene genial para los constipados y convalecencias o simplemente como el plato de diario que no puede faltar en tu mesa.

    
Personas : 8-10 personas 
Tiempo: 1 hora y media aprox.
Dificultad: Media 


PUCHERO ANDALUZ


Ingredientes:


- 2 traseros de pollo
- 2 pechuga de pollo con su hueso
- 1 trozo de tocino fresco (con más magro que tocino) opcional
- 150 gr de ternera (jarrete o morcillo, para guisar)
- 2 Huesos frescos de espinazo de cerdo
- 1 trozo de nervio de cerdo (sirve también magro)
- 1 o 2 huesos salados (se puede poner un hueso y un pellejo)
- 300 gr de garbanzos
- 2 zanahorias medianas
- 2 patatas medianas chascadas
- 2 tallos de apio (opcional)
- 3 litros y medio de agua aproximadamente 
- Sal
- HIERBABUENA


Elaboración:



1. La noche anterior pon los garbanzos en agua.

2. Pon en una cazuela agua a hervir y blanquea los huesos y la carne un par de minutos para quitar las impurezas. 

3. En la olla esprés o en la olla rápida que pondrás también al fuego, agrega la carne y huesos blanqueados y cubre con agua.

4. Cuando comience a hervir, desespuma la superficie varias veces desgrasando, aún no tapes la olla.

5. Agrega los garbanzos.

6. Tapa la olla y cocina unos 35-40 minutos desde que comience a silbar. Cuando haya finalizado, saca el vapor y destapa. Aparta los huesos y reserva la carne y los garbanzos. Pasa el caldo por un tamiz fino para conseguir un caldo blanco y muy limpio. Aparta un poco del caldo y cocina la patata, la zanahoria y un poco de apio (opcional)

7 Si prefieres hacer el caldo en una olla convencional solo tendrás que tener la precaución de añadir la verdura en la última media hora o últimos 20 minutos, este proceso durará entre 2 y 3 horas.

8. En el primer plato se sirven los garbanzos y verduras con el caldo, normalmente acompañado de arroz, fideos o pan (no en nuestro caso)

LA PRINGÁ:


    La pringá, que es la carne del puchero se sirve como segundo plato, un poco de pollo, de ternera, cerdo y tocino. Porqué se llama Pringá, pues pringar es mojar con pan algún alimento pringoso, supongo que por eso lo llamamos pringá.

   También tenéis la opción de hacer una exquisitas croquetas y servirlas de segundo plato.

sopa, guiso, crema, puchero, fondo blanco, caldo pollo, garbanzos, verduras, CUCHAREO, MALAGUEÑOS, patata, verduras, carnes

MERIENDA Y DESAYUNO:

Y por último, cómo no, el típico montadito de pringá que se consume en toda Andalucía  y que se suele hacer con rebanadas de pan cateto o mollete, dependiendo de la zona y que si nos visitas no puedes dejar de probar.


domingo, 5 de enero de 2014

CROQUETAS DE PUCHERO SIN GLUTEN DELICIOSAS


  Nada más típico que una croqueta, de origen hispanomusulmán, exponente de la cocina de aprovechamiento en su amplio sentido, (aquí no se tira nada), no hay nada más delicioso que una croqueta bien hecha. No hay bar o restaurante que se precie que no haya puesto alguna vez una croqueta en su repertorio.

   Aunque estamos acostumbrados a hacer croquetas con bechamel, también se hacen con puré de patatas o arroz. Se pueden congelar sin problema y su único truco es que la masa se despegue de la pared de la sartén y será cuando estarán listas para enfriar y posteriormente bolear. Veremos a ver si las que no tienen gluten, salen igual.

      Pero, ¿cuál es tu ingrediente principal preferido? ¿el pollo, los restos del cocido o del puchero, las gambas, el roqueford con manzana, las de canela, chocolate tal vez?, de jamón y queso, acaso espinacas, ains... que ricas las de boletus, ¿la morcilla, el chorizo, el jamón serrano, los chipirones en su tinta....? pues eso, todas están tan, tan ricas... Veras qué ricas están las que te traigo hoy 

Personas: 4
Tiempo: 40 minutos+ refrigeración
Dificultad: Media.

CROQUETAS DE PUCHERO SIN GLUTEN

Ingredientes:



     Los restos de la carne del puchero (pollo, cerdo, ternera)
     1 cebolla 
     500 ml de leche o la que acepte
     2 cucharadas de almidón de maíz (Maizena)
     2 huevos
     Nuez moscada recién rallada
     Pan sin gluten rallado yo uso Crumchy Crumbs porque las pone muy crujientes, puedes usar avena sin gluten o cereales sin fluten groseramente triturados.
     Sal
     Aceite de oliva suave


Elaboración:




1. Limpia la carne del puchero y trocea. Lava y pica la cebolla en brunoise pequeña y pocha en una sartén con suficiente de aceite, mantequilla o ambas, a fuego medio y largo rato hasta que esté transparente y suave.

2. Añade la carne y mezcla, seguidamente incorpora la Maizena removiendo bien. Deja unos 5 minutos mezclando bien para que luego las croquetas no tengan sabor a almidón crudo (aunque la maicena tiene un sabor más bien neutro). Pon sal, pimienta y un poco de nuez moscada recién rallada.

3. Añade la leche, mejor fría, para poder disolver los grumos que se puedan hacer, yo la añado en tres veces y ajusta a la cantidad de masa.

4. Sigue moviendo la mezcla hasta que se despegue de las paredes de la sartén. Pon en una bandeja filmada a piel con papel film y deja enfriar. Cuando se haya enfriado un poco metemos en la nevera tapada con un film de plástico a ras para evitar costra. Dejamos hasta el día siguiente en frío.

5. Bolear las croquetas con las manos o con ayuda de dos cucharas, también puedes usar una manga pastelera, pero tendrás que llevarla con la masa aún caliente.  

6. Pasamos por huevo batido y por pan rallado, al que podemos añadir perejil rallado. No las paso por harina sin gluten para no aportar otros sabores.

7. Freímos en abundante aceite muy caliente porque solo debemos dorarlas por fuera.

Las puedes congelar perfectamente


     "C´est fini"; exquisitas croquetas sin gluten con sabor: guau¡¡.


RECUERDA que los celiacos e intolerantes al gluten nos afectan también las trazas de gluten, así que lava bien tus manos, utensilios y superficies antes de cocinar para un celiaco o intolerante al gluten, cocina antes para ellos y evitarás la contaminación cruzada y protege bien su comida.