domingo, 22 de diciembre de 2024

CARNE MECHÁ AL ESTILO ANDALUZ




     Si hay un fiambre típico de Andalucía, es la Carne Mechá, ¿qué no has probado un mollete de carne mechá con un café americano por la mañana? ¿ que de verdad, de verdad, no te han puesto carne mechá en papel de estraza con un chorreón de AOVE y las regañás, al lado de un fino? Entonces, te pierdes uno de los grandes tesoros de esta tierra.
 
    Es el fiambre típico de Navidad en muchas casas andaluzas, es una carne que se termina secando cuando enfría y que se hace el día antes para que repose en la nevera. Hay quien la sirve en caliente con la salsa de su cocinado, no importa... igual de buena, es para probarla.

    Quizás en Málaga nunca ha sido muy típica de los bares, pero si te vas a una buena bodega a Jerez de la Frontera o te paseas por algún Tabanco de Sevilla o Cádiz, ahí sí que la encuentras.

    En mi casa, se hace todas las Navidades, sin faltar ni una, nadie quiere platos contundentes y todos quieren cosas más ligeras de comer, tipo aperitivo, así que es una forma hermosa de volver a nuestros orígenes gastronómicos.

    La Carne Mechá se elabora con la cabeza de la tira, que es la parte más jugosa de la tira de lomo, contiene más grasa y tiene un sabor más intenso. Así, que vamos a por ello.

    Es super fácil de elaborar y no tiene misterio, además es un plato SIN GLUTEN y SIN LACTOSA.





CARNE MECHÁ

INGREDIENTES

- 1 cabeza de tira de 1 kg 
- 1 cebolla
- 1/2 cabeza de ajos
- 200 ml de vino blanco
- Agua 
- Sal 
- Pimienta recién molida
- 3 clavos
- 1 ramita de canela (opcional)
- Aceite de oliva virgen o manteca de cerdo

ELABORACIÓN

1. Puedes usar aceite o manteca de cerdo. Si se hace con manteca de cerdo, se salpimenta y se unta con la manteca. Si se hace con aceite, salpimentamos la carne y la doramos en una cazuela mediana, cuando se haya dorado por todas partes la vamos a cubrir con el vino y lo reducimos.

2. Añadimos las especias, la cebolla pelada y cortada por la mitad, los ajos pelados y por último, el agua y ponemos a cocinar dándole la vuelta de vez en cuando. Vas a necesitar unas 2 horas o hasta que esté tierna.

3. Para hacer en olla esprés, cerramos, y cuando silbe la válvula, deja unos 50 minutos o 1 hora.

4. Suelta el aire de la olla esprés y abre, reduce el líquido, tritúralo y cuela.

5. Dejar reposar la carne unas horas antes de usar para que los jugos vuelvan a su sitio.

6. Se sirve fría o caliente, con o sin salsa.

Buen provecho, buena Navidad¡¡¡



        A nosotros nos suele sobrar poco, pero si sobra, se deshilacha o se trocea, se pone un poquito de salsa y se mete en un burrito con los ingredientes de tu elección.

Que aproveche¡¡¡

viernes, 12 de julio de 2024

TEMPURA SIN GLUTEN

       
     La tempura es una forma magnifica de consumir productos fritos sin mucho rebozado, como la masa Orly (Gachuela) que resulta más densa y está más condimentada, aunque muy rica también.  Más similar al típico enharinado andaluz, pero en este caso se trata de una masa húmeda que sirve para mojar el producto que queremos rebozar.  

    Se trata de una fritura japonesa que habréis probado en más de una ocasión. El resultado es un producto crujiente y sabroso, que conserva todos los sabores del ingrediente principal. Mucho más delicada y más bonita que la Gachuela... donde va a parar.

   El rebozado japonés tiene la particularidad de que no debe quedar muy dorado. Al hacer la masa tenemos que asegurarnos de disponer de agua muy fría y hacerlo en el momento inmediato antes de freír, además de no remover mucho la masa para que no termine elástica y permita embadurnar los ingredientes al freírlos.

    Las harinas sin gluten, son harinas con texturas anti-elásticas, por ello, casi siempre tenemos que añadir algo para conseguir la elasticidad que proporciona el gluten. En este caso no será necesario esa propiedad mecánica, porque el objetivo será que no sea una masa elástica.

    
Para rebozar
Unos 15 minutos
Dificultad: Media

TEMPURA SIN GLUTEN

Ingredientes:

     90 gr de harina Mix B de Schar
     50 gr de harina Maizena
     1 vaso de agua muy fría, a punto de helarse
     1 yema de huevo
     Un poco de sal 
     Un poco de azúcar

     Para rebozar:

     Zanahorias, setas, champiñones, pimientos verdes, pimientos rojos, judías, cebollas...
     Pollo marinado, pescados blancos, langostinos, gambas, pulpo...

Preparación:

1. Ponemos un vaso de agua en el congelador.
2. Después vamos a trocear los ingredientes que elijamos, yo voy fundamentalmente a la verdura, me encanta en tempura. Elegí: pimientos rojos, cebolla, pimientos verdes, berenjena, brocoli y unos langostinos.
   - Si preferís pollo podéis marinarlo un poco en una reducción de tamari (sin gluten), vinagre de arroz, jengibre, azúcar o incluso al estilo español, pimentón, comino, tomillo, pimienta, ya al gusto de vuestra casa... Dependiendo del tipo de ingrediente necesitará más ayuda o menos para cocinarse, se trata de una cocina que respeta mucho la materia prima, pero tampoco se trata de comer los alimentos totalmente crudos.
   - Si son crudíferas tipo col, brócoli, etc, tenemos que cocerlas antes, sino estarán muy duras en tempura. El brócoli no necesita cocción, pero si cocinas un poquito más la cofiflor, será más difícil de manipular, pero será una una explosión en boca.
   - Los pimientos de piel fina se hacen muy rápido.
  - Las zanahorias se pueden hervir un poco, pero para mí mejor en juliana gruesa, aunque quede crujiente.
   - Las cebollas mejor en aros o tiras largas. Yo siempre procuro cocinar la berenjena con piel. También el calabacín.
  - Con respecto a las carnes, suele ser pollo, porque se hace antes, y si lo rebozamos bien en tempura, sin dejar resquicios, se mantendrán más jugoso.
   - Los pescados, siempre finos y suaves, si son pescados que necesitan más tiempo de cocinado se quedarán crudos. Si es pulpo debe estar cocido antes. Con las gambas no hay problema, mejor langostinos que son más grandes.

3. Ahora vamos con la tempura. Previamente hemos metido el vaso de agua en el congelador, a punto de helarse la hemos sacado, hemos agregado la yema de huevo y removemos, no hay que remover demasiado. Agregamos la harina en forma de lluvia y removemos, es importante no mover demasiado, solo hasta mezclar.


3. Mojamos los ingredientes en la tempura fria y freímos en abundante aceite muy caliente. Necesitará de unos cuantos minutos, sacaremos y pondremos sobre un plato con papel absorbente para retirar el exceso de aceite.


Acompañamos con salsas: tamari, kepsut, mahonesa....


Que os aproveche!!!!

miércoles, 1 de mayo de 2024

HOJALDRE CON HUMMUS DE ACEITUNAS NEGRAS SIN GLUTEN

canape, PINTXOS, , RECETAS SIN GLUTEN, hummus,hummus de aceituna negra, aceitunas, comino, especias, aperitivos,


    Receta de hojaldre con una de mis cremas preferidas, hummus de aceituna negra, delicioso, sabroso e ideal para abrir boca o agasajar a tus invitados.

     Barato, fácil y sobre todo rápido. Como siempre el hojaldre, una versátil masa que puedes usar para bases, envolver carnes y pescados o elaborar riquísimos postres. Propuesta con mucho sabooorr.

HOJALDRE CON HUMMUS DE ACEITUNA NEGRA SIN GLUTEN


Ingredientes:


- 1 plancha de hojaldre sin gluten
- 1 lata de aceitunas negras (escurridas entre 150- 160 gr)
- 1/2 limón
- 1 diente de ajo
- 2 cucharadas de sésamo tostado
- 1/2 cucharadita de comino en grano
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal
- Pimienta recién molida
- c/n sésamo tostado para decorar
- Caramelo líquido

canape, PINTXOS, , RECETAS SIN GLUTEN, hummus,hummus de aceituna negra, aceitunas, comino, especias, aperitivos,


Elaboración:


1. Corta el hojaldre en pequeños trozos de la forma que desees.

2. Hornea según las instrucciónes del fabricante.

3. Bate la lata de aceitunas negras escurridas con el sésamo tostado, el limón, el diente de ajo, el comino recién molido o machacado, añade el aceite poco a poco y emulsiona hasta obtener una pasta lisa pero consistente. (puedes añadir una anchoa)

4. Rectifica de sabor y pon en un biberón.

5. Abre los hojaldres horneados por la mitad y rellena con el hummus de aceituna, tapa con el otro lado del hojaldre y pon un punto de caramelo líquido y sésamo tostado encima.

jueves, 28 de marzo de 2024

TORRIJAS AL VINO DULCE SIN GLUTEN


     No es la primera vez que hacemos torrijas sin gluten en el blog, es un producto muy típico de Semana Santa y bien hechas, como todo, son deliciosas. Otro año, el 27 de marzo, pero nueve años después hago torrijas para que de la misma forma que la primera vez que las publiqué, tod@s puedan disfrutar de unas deliciosas torrijas, sean celiacos o no, torrijas riquísimas y vuelvo a repetir casi la misma receta porque siempre, siempre son un éxito, 

    El vino dulce de Málaga lo puedes sustituir por Ron añejo que sea dulce, un Pedro Ximénez u otro que sea de tu gusto, pero es cierto que la densidad y el sabor del vino de Málaga, es espectacular para que te acuerdes de esta receta. Si usas un brioche sin gluten, notarás un extra de esponjosidad, pero te recomiendo para la receta alguna barra sin gluten, para no subir mucho más las calorías.

    El ingredientes estrella en esta ocasión, además del vino dulce de Málaga, ha sido el cardamomo, me encanta su sabor, recuerda que para usarlo tienes que romper la piel y extraer las semillas, esto aportará un sabor un poco dulce, un poco picante, un poco cítrico, así que es muy interesante extraer su sabor en esta receta, le he puesto poco porque no a tod@s gusta su sabor, si son para mí, abuso un poco más que lo que podéis ver en la receta.

    Infusionar bien la leche con estos ingredientes y dejar reposar tapada una media horita también aporta un extra de sabor y para los más golosos puedes poner un poco de azúcar al infusionarla. Lleva a hervor despacio como si hicieras una infusión con mucho cariño.

    Fríe con el aceite a alta temperatura, así saldrán más monas y más homogéneas, puedes usar cualquier tipo de aceite de semillas o de oliva, a tu elección, al freírse rápido, no absorberá mucho del sabor del mismo. Reposa sobre papel absorbente y de inmediato pasa por azúcar y canela, miel o miel disuelta con agua, si la miel está muy espesa, ponla al fuego para disolverla bien. También puedes usar edulcorante en todo el proceso, en el trabajo suelo hacerlas con eritritol, para aquellas personas que no pueden abusar del azúcar o son diabéticas.

    Al final todo el mundo ha disfrutado hoy de las torrijas, miércoles santo, no ha parado de llover en todo el día, estoy muy agradecida de que haya sido así, es el día ideal para hacer torrijas para merendar, no es un producto del que se pueda abusar mucho, porque son hidratos de carbono a mogollón, pero como se suele decir "un día es un día".

    Aquí tienes el video del proceso para que sea más fácil de seguir:




TORRIJAS SIN GLUTEN

INGREDIENTES

- 1 barra de pan sin gluten (yo usé el de Mercadona)
- 1/2 litro de leche entera o semidesnatada
- Zeste o cáscara de naranja
- Zeste o cáscara de limón
- Canela
- 6 semillas de cardamomo 
- Media copa de Vino dulce de Málaga
- 2 huevos
- Aceite de girasol u oliva
- Miel o azúcar y canela, también puedes usar eritritol

ELABORACIÓN

  1. Corta el pan en rodajas de varios dedos
  2. Abre las semillas de cardamomo y extrae las pequeñas semillas de su interior
  3. Saca con el pelador la ralladura o zeste de media naranja y medio limón
  4. Infusiona la leche con los zestes de los cítricos, la canela, el vino y las semillas de cardamomo a  temperatura media. cuando comience a hervir, sacar del fuego y tapar por media hora para que tome más sabor
  5. Dispón en una bandeja el pan y vierte colando la leche sobre el pan
  6. Deja que el pan absorba el líquido entre 1/2 y 1 hora
  7. Bate 2 huevos y moja el pan, fríe el aceite muy caliente y da la vuelta
  8. Escurre sobre papel absorbente
  9. Mezcla unas cucharadas de miel con agua, o simplemente miel o si es de tu preferencia, por una mezcla de azúcar y canela molida. Pasa las torrijas por tu mezcla preferida.    

 

lunes, 5 de febrero de 2024

MUSLOS DE POLLO AL AJILLO MUY FÁCIL

      


       El pollo al ajillo es uno de esos platos típicos, deliciosos, pero sobre todo, reconfortante y muy fácil de elaborar. En casa el pollo siempre se ha hecho con colorante alimentario, por eso de que llevamos el amarillo en la sangre, pero por evitar determinados productos yo llevo tiempo haciéndolo sin este producto, es decir, como el resto del mundo. Si te interesa conocer como lo hacemos en el interior de Málaga, te invito a verlo aquí. Tradiciones...

      El misterio del pollo al ajillo consiste en confitar, dorar y reducir, un chup chup constante y largo para obtener un plato de reyes. Un gran plato que se consigue a partir o a través de tiempo de cocción. Una delicia. Si tienes un evento familiar o con amigos, te lo dejas preparado y fríes unas patatas teniendo un primer plato para ser recordado.

      Para mí, el pollo al ajillo se hace con pollo troceado, queda mucho mejor, porque se mezclan las partes más jugosas del pollo y las más secas como la pechuga, aunque nuestra intención es que todo quede superjugoso, delicado y bien guisado.

MUSLOS DE POLLO AL AJILLO

   PAX: 4

   TIEMPO: 1 hora y media

INGREDIENTES

        - 1 kg y 200 gr de muslos de pollo

        - 1 cabeza hermosa de ajos

        - Unas cucharadas de aceite

        - Medio vaso de vino blanco (al gusto)

        - 1 vaso y medio de caldo de pollo o agua

        - Sal 

        - Pimienta recién molida

        - 2 hojitas de laurel

ELABORACIÓN

1. Pelar los ajos y cortar en láminas que no sean muy finas. 

2. En una sartén suficientemente grande o cazuela antiadherente poner unas cucharadas de AOVE (Aceite de oliva virgen extra) y confita a fuego suave los ajos. Retira cuando estén  levemente dorados y hayan aromatizado el aceite


3. Salpimentar los muslos de pollo, procura que estén secos o salpicará. Cocina en el mismo aceite de los ajos y dora por todos lados hasta que se produzca un poquito de reacción de Maillard, con esto no necesitas ni caldo de pollo. (consejo de cocinillas)


4. Deja dorar despacio, para este plato no puedes tener prisa. Cuando esté dorado, añade el vino y evapora el alcohol cociendo 5 minutos. Añade las hojas de laurel.


5. Cuando esté dorado, añade el vino y evapora el alcohol, cociendo unos 5 minutos. Añade las hojas de laurel.


6. Agrega el ajo reservado y el agua o el caldo, cocina destapado hasta que el pollo esté guisado y la salsa se reduzca, tampoco tengas prisa.


7. Acompaña de unas patatas fritas o unas patatas gajo y moja con lo que puedas, es todo un disfrute.

CONSEJOS

- Dora por todas partes el pollo, que no se queme, pero que produzca el efecto Maillard, dorada

- Confita los ajos y no dores el pollo, pues toman un sabor amargo

- Usa un vino de calidad, puedes poner un poco más o un poco menos, va al gusto

- En algunas recetas se añade unas hebras de azafrán, si la quieres añadir, disuelve parte del agua tibia con las hebras de azafrán y agrega al guiso